El desempleo bajó en el último trimestre de 2020 y cerró el año en 11%
- InfoTodo.com.ar
- 25 mar 2021
- 2 Min. de lectura
Lo difundió el Indec. Si bien el dato mejoró con respecto a los tres meses anteriores, la desocupación alcanzó a 2,1 millones de personas.

De acuerdo a los datos publicados este jueves por el Indec, el desempleo cerró 2020 en 11% y afectó a 2,1 millones de argentinos. Hubo una mejora con respecto a los dos datos trimestrales previos, que habían sumado 11,7% y 13,1%. Sin embargo, se mantuvo por encima de la marcas del primer trimestre del año pasado, que habían sido de 10,4%.
En su informe, el Indec informa 1,4 millones de desocupados. Sin embargo, este número surge de un relevamiento de 31 centros urbanos y no de todo el país. Es por eso que, para conocer el número total a nivel nacional, se extrapola el porcentaje de desocupación a la población económicamente activa (PEA), que hoy es de cerca de 20,3 millones de personas. El 11% de esa PEA es 2,1 millones de personas, que es el número estimado total de personas desempleadas en la Argentina.
Según el organismo dirigido por Marco Lavagna, la tasa de desocupación juvenil creció de 18,9% a 26% entre las mujeres y de 16,9% a 19% entre los hombres en la comparación de los últimos trimestres de 2019 y el año pasado.
Esta suba en la cantidad de ocupados explicó el incremento de 2,7 puntos porcentuales observado en la tasa de empleo, que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total con respecto al trimestre anterior. La población ocupada que realizó el trabajo desde su vivienda creció de 5,8% a 20,2% entre los 4° trimestres de 2019 y 2020.
A su vez, las ventas en supermercados y autoservicios mayoristas crecieron 3,8% y 8% interanual en enero de 2021, respectivamente. Mientras que las ventas en centros de compras retrocedieron 31,5% interanual en enero de 2021: 37,7% en la región Gran Buenos Aires y 22% en el resto del país.
De acuerdo a los números del Indec, en los supermercados las ventas llegaron a 24.403,7 millones de pesos. En tanto que en los autoservicios alcanzaron un total de $4032,5 millones.
En los denominados centros de compra, la facturación global llegó a 4.000,1 millones de pesos. Una cifra que representa una disminución del 31,5% respecto al mismo mes del año anterior.
Comments