top of page

Alberto Fernández encabezó la reunión de gabinete económico y ordenó “rigurosidad” en los controles

  • Foto del escritor: InfoTodo.com.ar
    InfoTodo.com.ar
  • 17 dic 2020
  • 3 Min. de lectura

Martín Guzmán había anticipado que los ejes de 2021 estarán puestos en contener el alza del costo de vida, que se viene acelerando en los últimos meses.











La reunión de gabinete económico contó este jueves con la inesperada participación del presidente Alberto Fernández, preocupado por la aceleración de la inflación en los últimos meses. El mandatario ordenó a sus ministros trabajar con “rigurosidad” en los controles de precios y en el cumplimiento de la ley de góndolas, recientemente reglamentada.


El equipo económico comenzó a desarmar el programa Precios Máximos y, para evitar que el fin del congelamiento tenga un fuerte impacto en el bolsillo, trabaja sobre la ampliación de Precios Cuidados, tanto en plazos como en la cantidad y variedad de productos que componen esa canasta.


En el marco de este proceso y, preocupado por los últimos datos de inflación del Indec, tanto Fernández como el ministro de Economía, Martín Guzmán, apuntan a mantener bajo control la inflación potenciando la competencia y aumentando los controles para “evitar la especulación”.


Este miércoles, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, -que suele ser quien encabeza los encuentros de gabinete económico- recibió a los intendentes del conurbano bonaerense para acordar mecanismos de fiscalización del programa Precios Cuidados, de los cortes de carne parrilleros a precios populares y de las canastas navideñas, que se lanzaron en los últimos días.


Según confirmó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, al finalizar la reunión de este jueves, Fernández manifestó “preocupación con respecto a diferentes precios, teniendo en cuenta que hubo varios congelamientos este año en el marco de la pandemia”. “Esto hay que ir normalizándolo de a poco sin que afecte el bolsillo de los argentinos y en relación con la paulatina recuperación del salario real”, detalló.


“El Presidente ordenó ser muy rigurosos en los controles y evitar la especulación, porque está claro que la economía está mejor y se está reactivando en muchos sectores, como en la industria, la construcción y la agroindustria, pero todavía hay otros que están golpeados”, afirmó Kulfas.


El objetivo, según dijo, es “coordinar los diferentes aspectos de la política de precios, alimentos, precios máximos, las tarifas de electricidad, gas y transporte, para lograr que la economía funcione lo mejor posible y al mismo tiempo evitar un impacto negativo en los bolsillos de la gente”.


El ministro explicó que la preocupación del primer mandatario es “que no quede la sensación de que la economía se está recuperando y está todo funcionando bien porque no es así”. “Tenemos un arrastre importante en niveles de desempleo y pobreza que tenemos que reducir y, en ese sentido, es clave el tema de los precios y evitar prácticas especulativas”. Indicó.


Según el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, durante 2020 la pobreza trepó al 44,2%, varios puntos por encima del 40,8% del año anterior, y la indigencia se ubicó en el 10,1%. De acuerdo con los últimos datos del Indec, la desocupación alcanzó el 11,7% en el tercer trimestre del año, cifra que representa a 1,4 millones de personas sin trabajo. Esos son los datos que mira de cerca y que preocupan al Presidente. Aunque los datos son mejores que durante el segundo semestre, todavía son alarmantes, fundamentalmente los indicadores de pobreza e indigencia.


En cuanto a los datos que muestran una leve recuperación, Kulfas detalló “algunos aspectos que se ven en el mundo de los materiales de la construcción, actividad que se recuperó muy de golpe y que ya venía de dos años muy malos; en septiembre u octubre se vuelve a recuperar y esto dispara una demanda muy importante, con el mejor octubre de los últimos 20 años”. “Pero además del lado positivo hubo faltantes de materiales y algunas avivadas en algunas partes de la cadena comercial”, destacó quien ofició como vocero de la reunión.


“El escenario de salida es el que está planteado en el Presupuesto 2021, que incluye mucho más gasto público en recuperación, obras públicas, financiamiento a las pymes e innovación, y no en ayuda social, que continúa bajo los formatos que conocemos, fundamentalmente orientado a recuperar el empleo”, amplió.


Además de Fernández, Cafiero, Guzmán y Kulfas, formaron parte del encuentro la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; los ministros de Transporte, Mario Meoni; de Trabajo, Claudio Moroni; de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi; y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra. También los titulares del Banco Central, Miguel Pesce, y de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, y los secretarios de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; de Energía, Darío Martínez; de Hacienda, Raúl Rigo, y de Política Económica, Haroldo Montagu, entre otros.

Comments


SUSCRIBITE PARA RECIBIR NOTICIAS

SUSCRIBITE

  • White Facebook Icon

© 2023 by TheHours. Proudly created with Wix.com

bottom of page