Así será el operativo de vacunación
- InfoTodo.com.ar
- 27 dic 2020
- 5 Min. de lectura
Pasó a paso cómo se irán dando las dosis y cuál es el cronograma de inoculación de la Sputnik V que llegó a la Argentina la semana pasada.

Las provincias comenzarán este martes a aplicar la primera dosis de la Sputnik V de forma simultánea en todo el país. Cada distrito tiene asignada una partida de vacunas según la cantidad de médicos y centros de salud habilitados, debido a que antes de fin de año se aplicará solamente a personal de la Salud.
En diciembre comienza así la primera etapa de vacunación que se extenderá hasta fines de febrero. Si todo resulta según lo previsto por el Gobierno, en marzo comenzará la segunda etapa, con la AstraZeneca y luego con la Covax, que permitiría el acceso a casi la totalidad de los 30 millones de argentinos que busca inmunizar el Ministerio de Salud en el primer semestre de 2021.
El operativo vacunación, paso por paso
*La primera etapa se extenderá desde el 29 de diciembre hasta fines de febrero.
*Ya se recibieron 300.00 dosis de la Sputnik V, que serán aplicadas a partir del 29 de diciembre en forma simultánea en todas las provincias.
*Con estas primeras dosis se vacunará al 20% del personal de Salud de todo el país.
*Desde que se aplica la primera dosis (con el primero de los adenovirus) se requieren de al menos 21 días para la segunda dosis (con el segundo adenovirus) que completa la inmunización. El Gobierno prevé que de forma simultánea a la recepción de las segundas dosis, comiencen a llegar al país otras cinco millones más de la primera.
*Las cinco millones de dosis pautadas con el Instituto Gamaleya -que es el que las provee- permitirán completar la vacunación del personal de salud y comenzar con las personas mayores de 70 años con riesgo de enfermedades.
*En total, entre enero y febrero se prevé recibir 20 millones de dosis de la Sputnik V, que permitirían vacunar a 10 millones de argentinos antes de marzo, que es una tercera parte de la población vacunable. Incluye a la población de riesgo, personal de salud, de seguridad, personas enfermas que tienen comorbilidad y mayores de 60 años, según preciso Salvarezza.
*Los menores de 18 años no se van a vacunar, como sucede en todo el mundo.
*A partir de marzo, la Argentina tiene previsto recibir otras 22 millones de vacunas adquiridas en Oxford, a AstraZeneca, que permitirán vacunar a otros 11 millones de argentinos.
*En total se recibirían en el país 56 millones de dosis de vacunas contra el covid-19 en el primer semestre del año, que permiten vacunar a 28 millones de personas, “cerca del horizonte de 30 millones de argentinos vacunables, si todos quisieran hacerlo”, destacó el ministro de Ciencia y Tecnología.
*Las prioridades fueron fijadas por el Gobierno nacional en el plan de vacunación, pero cada provincia podrá habilitar registros de personas que estarían dispuestas a recibirla. La provincia de Buenos Aires, por ejemplo, creó una inscripción en la web al que pueden anotarse todas las personas interesadas en vacunarse que, de acuerdo con las características que ya están fijadas, van a recibir un turno para hacerlo. “Si tiene 19 años y está sano y se anota, es muy probable que no lo llamen ni en enero ni en febrero, ni marzo”, adelantó Salvarezza, debido a que “van a ser convocadas las personas que estén dentro de los sectores que necesitan ir vacunándose prioritariamente”.
“La Argentina no ha dejado de seguir tratando no solamente con Pfizer sino también con otros laboratorios como Sinovac, que se produce en San Pablo, y con Sinopharm”, señaló el ministro de Ciencia y agregó que “hay alternativas” como también “la de Janssen, que requiere una dosis”.
“Hay toda una estrategia de tener un respaldo, porque los planes son planes y esperemos que se cumplan de acuerdo a los contratos. Está bien que nuestro país haga todos los resguardos y acuerde con la mayor cantidad de vacunas posibles”, completó Salvarezza.
El operativo en la provincia de Buenos Aires
En la provincia de Buenos Aires se creó un registro de vacunación y, según detalló el viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, en el primer fin de semana que estuvo disponible hubo “250.000 personas registradas” para vacunarse. “Fueron estos días de feriados, por lo que supongo que en la semana va a haber más gente”, proyectó.
La Provincia recibió en este primer envío 123.000 dosis de la Sputnik V, de las cuales dos terceras partes se distribuirán en el conurbano”. “Vamos a empezar en toda la provincia en simultáneo, pero por densidad población la zona que más (vacunas) va a tener es el conurbano”, precisó Kreplak.
También señaló que podrá acceder el personal de Salud bonaerense aunque tenga domicilio en la Ciudad de Buenos Aires, porque “se pueden vacunar en su lugar de trabajo”. Pero aclaró que “el resto de las personas que viven en la Ciudad de Buenos Aires, se van a tener que vacunar en la Ciudad de Buenos Aires, porque hay una distribución de las vacunas en función de la población”.
Para Kreplak, “tanto el primer brote como este segundo repique que está habiendo en estas últimas semanas, tienen su epicentro en el Gran Buenos Aires y en Mar del Plata”, por lo que son lugares donde van a “empezar a vacunar rápidamente”.
“Esta semana empezamos a vacunar al equipo de salud que trabaja en unidades cerradas: terapia intensiva y las unidades de cuidados intensivos. A partir de ahí, seguiremos con el equipo de salud”, agregó Kreplak.
En cuanto al sistema de turnos que está disponible para el resto de la población, el viceministro confirmó que “todas las oficinas del Estado van a estar disponibles para gestionarle los turnos a la población” y de esta forma evitar “que la gente vaya a hacer cola, sobre todo por la población de riesgo” a la que le están pidiendo que “se quede en su casa”.
“Necesitamos que todo el mundo tenga turno, para eso necesitamos que todos puedan acceder a internet o a manejar una página web, cosa que sabemos que no siempre sucede. Por lo tanto, todo el Estado va a estar preparado para gestionar y ayudar a cada uno de los ciudadanos”, enfatizó.
Como aún no se sabe el día exacto en que llegarán las siguientes dosis de Sputnik V, los turnos se asignan desde mitad de enero. “No sabemos si va a ser el 15, 17, 19 o 20 de enero. Ahí empezaremos a asignar los turnos, y a partir de ahí va a ser un enorme despliegue nunca visto para lograr vacunar a la población lo más rápido que se pueda”, concluyó el viceministro.
Cuántas dosis recibirá cada provincia
Las primeras 300.000 dosis de Suputnik V que llegaron a la Argentina el jueves se distribuyen de la siguiente manera:
Provincia de Buenos Aires: 123.000 dosis
Santa Fe: 24.100 dosis
Ciudad de Buenos Aires: 23.100 dosis
Córdoba: 21.900 dosis
Tucumán: 11.500 dosis
Mendoza: 11.000 dosisi
Entre Ríos: 10.100 dosis
Salta: 8300 dosis
Chaco: 7700 dosis
Corrientes: 6700 dosis
Santiago del Estero: 5900 dosis
Misiones: 5200 dosis
San Juan: 4700 dosis
Jujuy: 4600 dosis
Río Negro: 4400 dosis
Neuquén: 3600 dosis
Formosa: 3400 dosis
San Luis: 3300 dosis
Chubut: 3000 dosis
Catamarca: 2800 dosis
La Rioja: 2600 dosis
Santa Cruz: 2400 dosis
La Pampa: 2300 dosis
Tierra del Fuego: 1300 dosis

留言