top of page

Durante 12 semanas las muertes por día no bajaron de 200 en promedio

  • Foto del escritor: Bautista Iannone
    Bautista Iannone
  • 7 dic 2020
  • 2 Min. de lectura

Los datos son hasta comienzos de diciembre. Si bien la curva va en leve descenso, los índices de mortalidad son aún elevados. A pesar de ello, gran parte de los destinos turísticos se preparan para la temporada de verano.

ree








Durante tres meses, precisamente desde el 7 de septiembre y hasta los primeros días de diciembre, la Argentina mantuvo un promedio de muertes diario por coronavirus de, al menos, 200 personas. En los últimos días, este número cayó a 186. Los datos surgen del análisis numérico que realizó Soledad Retamar, ingeniera en Sistemas, docente investigadora de la UTN en base a los reportes diarios del Ministerio de Salud.

Más allá de estas cifras, este fin de semana largo se inauguró formalmente la temporada de verano en los principales centros turísticos del país. Según informó el Ministerio de Turismo, más de medio millón de personas solicitaron permisos de circulación con fines recreativos solo para estas fechas.

De acuerdo con el análisis de casos, a pesar de este amesetamiento, la cantidad de fallecidos desciende lentamente. Mientras que a fines de septiembre había un promedio diario de fallecidos de 383, a mediados de octubre este número había bajado a 356. En los primeros días de ese mes las estadísticas muestran un salto a un promedio de 700 muertos por día que en realidad es una distorsión que se introdujo cuando la provincia de Buenos Aires actualizó repentinamente las cifras de muertos y sumó 3050 casos que no estaban computados el mismo día.

Ricardo Teijeiro, médico infectólogo del hospital Pirovano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, este descenso tan lento de los fallecidos (contra una baja más marcada de los contagios) se debe al tiempo que pasan internados los pacientes contagiados en terapia intensiva.

“Vamos camino a cada vez tener menos casos porque justamente hay menos circulación viral. Pero los pacientes que están internados están meses o semanas en terapia. Para que se resuelva la situación se requiere tiempo: o el paciente evoluciona bien o fallece. Ese acumulado es el que estamos viendo hoy”, explicó Teijeiro.

Sin embargo, el médico advirtió que “estamos en el medio de la pandemia” y que, más que durante las vacaciones de verano, el riesgo de una segunda ola acecha en los meses de invierno. “El brote que se tiene que esperar es en invierno, cuando estamos todos mucho más encerrados. Por eso el apuro de empezar a vacunar cuando antes. Si llegan en cantidad suficiente y nosotros logramos una logística y una distribución rápida entonces va a ser efectiva la vacunación”, apuntó el experto.

El domingo, el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, apuntó en el mismo sentido y advirtió de la posibilidad de que el país replique el virus en una segunda ola como la que está experimentando Europa.

“Lo que nos preocupa es que vemos mucha movilidad y algunas escenas que no nos gustan”, dijo el funcionario luego de que se conocieran nuevos casos de fiestas clandestinas durante el fin de semana largo.

Aseguró que “relativamente en la proximidad del tiempo” habrá una vacuna contra el coronavirus, pero hizo hincapié en que deberá “convivir” con las medidas de prevención, ya que la pandemia no es algo que “se resuelva en un día”.

 
 
 

Comentarios


SUSCRIBITE PARA RECIBIR NOTICIAS

SUSCRIBITE

  • White Facebook Icon

© 2023 by TheHours. Proudly created with Wix.com

bottom of page