El Malbrán confirmó la presencia de la cepa de Río de Janeiro en Argentina
- InfoTodo.com.ar
- 5 ene 2021
- 3 Min. de lectura
Alberto Fernández: “Existe el riesgo de que todo vuelva a paralizarse”Los expertos aseguran que la mutación, presente desde octubre en Brasil, por ahora no es más infecciosa ni más letal que la original.

La confirmación científica llegó tras lograrse una secuenciación genómica completa de esta variante del COVID-19. “Se acaba de confirmar la presencia de la variante brasileña en el país”, sostuvo la especialista.
La nueva mutación, denominada S_E484K, fue detectada en la Argentina por científicos del Proyecto PAIS. Los expertos estaban esperando la secuenciación genómica para determinar si se trataba o no de la mutación brasileña, lo que se anunció a primeras horas de la tarde
“Es absolutamente normal que el virus genere variantes por la distribución que tiene y la gran cantidad de casos que ha producido en todo el mundo”, señaló a TN Mario Lozano, bioquímico, virólogo e investigador del CONICET. “La preocupación debería llegar si una de esas variantes cambia su capacidad biológica, es decir que sea más infectiva o más letal”, explicó.
Los cinco casos con la mutación en la región “spike” del genoma del COVID-19 fueron detectados previamente gracias a una técnica de secuenciación parcial que se implementó en diciembre, más expeditiva y rápida que la que venían haciendo desde marzo.
A partir de la alerta generada por esta sospecha, todos los centros abocados a la investigación de estas variantes posibles de aparición, concentraron los esfuerzos para confirmar la presencia de la nueva variante en el país. Los investigadores pertenecen al Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2 (PAIS), uno de los grupos que empezó a trabajar para desarrollar una estrategia que permita hacer monitoreo en tiempo real de la genómica, es decir al conjunto de genes que componen al virus, su identidad.
El objetivo era encontrar la secuenciación de los genomas circulantes de SARS-CoV-2 en distintas regiones de la Argentina, el análisis a gran escala de secuencias, ensamblado de genomas, análisis filogenéticos y filogeográficos, epidemiología y evolución molecular, y estudios de correlación clínica.
Cómo fue el hallazgo
Las tareas realizadas con velocidad determinaron que de 71 muestras positivas obtenidas en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez en la segunda semana de diciembre, se analizaron 39 con detalle. En ninguna de ellas se detectaron mutaciones.
Luego de Navidad, un segundo trabajo realizado sobre 144 muestras también arrojó resultados negativos en cuanto a cambios de extrema relevancia, aunque sí se observó la presencia de la mutación S_E484K en una muestra del Gran Buenos Aires, que es una de las tres mutaciones ya identificadas en Sudáfrica, y que, además, concuerda con otra muestra única hallada en Río de Janeiro. Hasta el momento cinco casos fueron identificados en la Argentina. Lo positivo: no se hallaron rastros de la variante inglesa, que es la más contagiosa.
“Lo que esperamos es que estos cambios no produzcan un escape inmunológico rápido. Al mismo tiempo, hay que estar preparados para hacer modificaciones en el sistema de vacuna, para adaptarlo a esos potenciales cambios. Tecnológicamente no es un problema para la producción de vacunas”, concluyó Lozano.
Informaron 13.790 nuevos casos y 151 muertes en 24 horas
Desde octubre no se registraban cifras similares. En el AMBA acumularon más de 6.800 positivos. El total de contagios históricos en el país es de 1.662.730.

El Ministerio de Salud informó este martes 13.790 nuevos casos de coronavirus y 151 muertes en 24 horas en la Argentina. En el reporte vespertino se detalló que los infectados en todo el país son 1.662.730, y las víctimas fatales, 43.785. En tanto, suman 1.466.616 los pacientes dados de alta. Estos números son los más altos en 10 semanas. El 28 de octubre se habían registrado 13.924 contagios.
En las últimas 24 hs fueron realizados 50.068 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 5.001.234 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 110.215 muestras por millón de habitantes.
Así, el territorio bonaerense es el área con mayor número de infectados (698.763 totales), seguido por Santa Fe (180.334) y la capital del país (179.015).
Finalmente, el Gobierno informó que son 3460 los pacientes con COVID-19 internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). Por su parte, la ocupación camas UTI adulto a nivel nacional es del 54%, mientras que en el AMBA la cifra asciende a 58,1%.

Comments